FISCAL

 

 

Gobierno reduce gasto en el primer bimestre para fortalecer la consolidación fiscal. 31 de marzo

 

El flujo del gasto permaneció restringido durante el primer bimestre del año, con el propósito de alcanzar la consolidación fiscal que persigue la administración actual, según lo expuesto por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). 

 

El Informe de Finanzas Públicas y la Deuda Pública correspondiente a los dos primeros meses del año reveló que el gobierno inició con un gasto de 1 billón 425,519 millones de pesos, lo que implicó un descenso interanual del 17%.

 

Además de esta disminución, se registró un subejercicio, lo que significa que el gasto fue inferior a lo estipulado. Los fondos utilizados durante los primeros dos meses del año resultaron 220,283 millones de pesos por debajo de lo estimado.

 

Este año, el objetivo es lograr la consolidación fiscal con el fin de reducir los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) del 5.7% al 3.9% del Producto Interno Bruto (PIB). Para alcanzar esta meta, se autorizaron ajustes a la baja en el gasto público en distintas áreas, mientras que se prevé un incremento en los ingresos, principalmente en el ámbito tributario, para compensar el presupuesto.

 

 

La pensión para adultos mayores representará el 5.4% del gasto público en el próximo año. 4 de abril

 

La Pensión Universal para los Adultos Mayores continuará siendo el programa que concentre la mayor parte del gasto público en 2025 y 2026. El año próximo, su presupuesto representará cinco de cada 100 pesos del gasto neto total del sector público.

 

Según los Pre Criterios 2026, presentados este martes por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el próximo año este programa social contará con un presupuesto de 502,916 millones de pesos (mdp).

 

Esto implica que, de los 9.3 billones de pesos del gasto neto total proyectado por Hacienda para 2026, el 5.4% se destinará a la Pensión Universal. En 2025, se asignarán 483,438 mdp a este programa, lo que representa el 5.2% del gasto neto total, según los Pre Criterios 2026.

 

Así, durante este año y el próximo, la Pensión Universal será el programa prioritario con el mayor impacto presupuestario de los 112 que tiene el gobierno. El gobierno concede la Pensión Universal a todas las personas de 65 años o más, un apoyo que en 2025 será de 6,200 pesos bimestrales.

 

 

Tiempo de espera para la devolución de saldo a favor de ISR en tu declaración anual de 2024. 4 de abril

 

Si ya realizaste tu declaración anual de 2024 y deseas conocer el tiempo que tomará la autoridad fiscal para transferirte o reembolsarte el saldo a favor, en caso de que sea procedente, debes considerar varios factores.

 

El saldo a favor del impuesto sobre la renta (ISR) se te debe abonar en una cuenta bancaria a tu nombre, para lo cual será necesario que proporciones los 18 dígitos de la clabe interbancaria de la cuenta en la que prefieras recibir el monto.

 

La autoridad fiscal dispone de un plazo que va de cinco a 40 días naturales para efectuar la devolución del saldo a favor determinado en tu declaración anual. Es decir, si presentas tu declaración anual un lunes, es posible que recibas el dinero el viernes de esa misma semana o incluso hasta el lunes siguiente.

 

No obstante, en ocasiones el proceso no es tan ágil, ya que depende de la información que la plataforma de la autoridad fiscal tenga registrada.

 

 

 

LEGAL-EMPRESARIAL

 

 

SHCP ajusta a la baja su estimación de crecimiento del PIB 2025, situándose entre 1.5% y 2.3%. 2 de abril

 

En un contexto de incertidumbre económica, impulsado principalmente por las políticas comerciales de Estados Unidos, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), se mantiene optimista respecto a su previsión de crecimiento para este año, a pesar de haber recortado su estimación, según los Pre Criterios Generales de Política Económica (PCGPE) 2026.

 

Inicialmente, la SHCP proyectaba un crecimiento en un rango de entre 2.0% y 3.0% para este año, con una estimación puntual del 2.3%.

 

Con la divulgación de los PCGPE 2026, el rango de crecimiento se ajustó a entre 1.5% y 2.3%, dejando fuera la estimación puntual.

 

Así, la administración actual proyectaría un crecimiento cercano al 1.9% para este año, al tomar como referencia el punto medio del rango establecido en los Pre Criterios.

 

 

La presidenta lanza hoy un plan integral contra los aranceles. 3 de abril

 

La presidenta de la república anunció que, en reacción a la aplicación de aranceles por parte de Estados Unidos, presentará “un programa integral de fortalecimiento de la economía nacional”.

 

Para ello, la jefa del Ejecutivo liderará hoy, al mediodía, un evento con empresarios e inversionistas titulado “Fortaleciendo el Plan México”, el cual se llevará a cabo en el Museo Nacional de Antropología.

 

Sin embargo, ayer en Palacio Nacional, afirmó que no solo “la economía está muy bien”, puesto que en marzo aumentaron tanto la creación de empleos como la recaudación tributaria, sino que, además, señaló, “no va a haber problemas en la recaudación”, a pesar del deterioro en las proyecciones de crecimiento para este año.

 

La mandataria resaltó una recaudación extra de 333 mil 28 millones de pesos en el primer trimestre, lo que equivale a un incremento del 19% en términos reales, así como un total de 22 millones 465 mil 110 empleos formales registrados en el IMSS hasta el 31 de marzo.

 

 

 

COMERCIO EXTERIOR

 

 

Estados Unidos presenta hoy su nuevo plan arancelario. 2 de abril

 

Este miércoles a las 14:00 horas, tiempo de México, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, revelará la nueva política arancelaria de su país, que podría contemplar aranceles recíprocos o generalizados, aunque aún permanecía incierto a pocas horas de que se anunciara la información.

 

“Entiendo que el anuncio de los aranceles será mañana (miércoles), se harán efectivos inmediatamente”, señaló este martes la vocera del gobierno estadounidense, en conferencia de prensa desde Washington.

 

La vocera aseguró que el presidente no se dejaría intimidar por la reacción de los mercados, después de que los principales índices bursátiles estadounidenses cerraran el lunes 31 de marzo su peor trimestre desde 2022.

 

 

Ingresos por aranceles aumentaron 47% en el primer bimestre. 2 de abril

 

Los ingresos del gobierno federal por impuestos a las importaciones o aranceles aumentaron 47% anual, en términos reales, durante los dos primeros meses del año, alcanzando los 28,768 millones de pesos, gracias a la “eliminación de exenciones arancelarias a empresas extranjeras de comercio electrónico” como Shein y Temu.

 

Así lo dio a conocer la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) en el último Informe de Finanzas y Deuda Pública de febrero de 2025.

 

A finales del año pasado, el gobierno federal modificó las reglas generales de comercio exterior para que, a partir de 2025, se cobrara una tasa global de impuesto del 19% a todas las importaciones de mercancías inferiores a 50 dólares (los llamados minimis) provenientes de países con los que México no tiene tratado comercial.

 

La modificación se realizó debido a lo que las autoridades identificaron como un abuso de la figura de los minimis por parte de algunas plataformas de comercio electrónico, como Shein y Temu, para eludir el pago de los impuestos que les correspondían.

 

 

El T-MEC protege a México de aranceles recíprocos. 3 de abril

 

El mandatario Donald Trump anunció ayer una nueva intensificación en su estrategia comercial al aplicar aranceles recíprocos a nivel global, una medida que, según afirmó, busca “equilibrar” el comercio internacional. No obstante, México y Canadá consiguieron evitar los gravámenes más elevados gracias al T-MEC, aunque continúan sujetos a restricciones en sectores como el acero, el aluminio y la industria automotriz.

 

Mientras que la mayoría de los países afrontarán un arancel general del 10% a partir del 5 de abril, otros se verán afectados por tasas más elevadas (calculadas con base en lo que, de acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, cada nación cobra a los productos estadounidenses), las cuales entrarán en vigor el 9 de abril.

 

El listado dejó fuera a México y Canadá. De acuerdo con la disposición, los productos que cumplan con las normativas del tratado conservarán el acceso libre de aranceles, mientras que aquellos que no se ajusten a los criterios de origen enfrentarán un gravamen del 25%. Sin embargo, la Casa Blanca precisó que, si Trump levanta las sanciones impuestas bajo la Ley de Emergencia Económica (IEEPA) por fentanilo y migración, los aranceles sobre bienes fuera del T-MEC se reducirían al 12%.

 

 

 

SEGURIDAD SOCIAL

 

 

El gobierno federal subsidia las pensiones del ISSSTE. 31 de marzo

 

El gobierno federal tuvo que financiar prácticamente la totalidad de las pensiones desembolsadas en 2024 para los jubilados afiliados al ISSSTE, conforme a los registros del propio instituto. 

 

Durante dicho año, el ISSSTE destinó 339,394 millones de pesos al pago de pensiones; de ese monto, el 99.9%, equivalente a 339,167 millones de pesos, se cubrió mediante transferencias del gobierno federal hacia el instituto, mientras que únicamente el 0.1%, es decir, 227 millones de pesos, se solventó con las contribuciones y aportaciones de los trabajadores en activo que cotizan en el organismo.

 

Las transferencias del gobierno federal para las pensiones del ISSSTE en 2024 experimentaron un incremento del 4.12% en términos reales en comparación con el año anterior (2023). 

 

Según expertos, este apoyo aumentará en una proporción mayor en los próximos años debido al congelamiento de la edad de retiro que la Presidenta de la República prometió el fin de semana, como respuesta a las demandas de los maestros de la Coordinadora Nacional de los Trabajadores de la Educación (CNTE). Esto se debe a que, con esta medida, se espera que en los próximos cuatro años (de 2025 a 2028) se retire un mayor número de trabajadores de lo inicialmente previsto, dado el congelamiento de la edad de jubilación en los 58 años.

 

 

El Fondo de Pensiones para el Bienestar acumula 46,976 millones de pesos y garantizará recursos hasta 2045. 1o. de abril

 

El Fondo de Pensiones para el Bienestar, instaurado el año pasado, ha fortalecido su capital hasta alcanzar los 46,976 millones de pesos, monto que garantizará su sostenibilidad por al menos dos décadas más, según afirmó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

 

El titular de Hacienda, detalló que, al cierre del 26 de marzo pasado, los recursos disponibles en este fondo permitirán su operatividad hasta el año 2045, considerando un rendimiento del 4%.

 

El Fondo de Pensiones para el Bienestar tiene como objetivo garantizar que quienes se jubilen bajo la legislación del IMSS de 1997 y la del ISSSTE de 2007 reciban una pensión equivalente, como mínimo, a su último sueldo, siempre que este no supere el registrado ante las instituciones, el cual asciende este año a 17,364 pesos.

 

Desde agosto de 2024 hasta la actualidad, se ha desembolsado aproximadamente 2,500 millones de pesos a 55,135 trabajadores que han solicitado el complemento, según informó el titular de la Unidad de Seguros, Pensiones y Valores de Hacienda.

 

 

 

 

 

Tax Editores.

 

Tax Editores. da cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de datos Personales en Posesión de Particulares, si requiere más información, puede consultar nuestro Aviso de Privacidad a través de la página de internet www.tax.com.mx o www.practicafiscal.com.mx.

 

IMPORTANTE: En caso de que desee darse de baja de nuestra lista de correos, le solicitamos amablemente dar click aquí o envíe un e-mail a proteccion.datos@tax.com.mx para darlo de baja y borrarlo de nuestros registros.