FISCAL
SHCP señala la necesidad de explorar impuestos locales, ya que los estados solo recaudan 0.8% del PIB. 29 de enero
La recaudación fiscal de las entidades federativas representa solo el 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, por lo que los estados dependen en gran medida de los fondos que les transfiere el gobierno central, comentó el subsecretario de Hacienda y Crédito Público.
El subsecretario mencionó que, aunque el gobierno federal ha jugado un papel clave en la estabilidad fiscal, es fundamental que los gobiernos estatales asuman un rol más activo y fortalezcan sus esfuerzos de recaudación. Esto no requiere la creación de nuevos impuestos, sino que debe centrarse en la eficiencia, transparencia y modernización dentro del sistema fiscal actual.
Durante el foro “Fortalecimiento de la transformación desde lo local”, celebrado en el Senado de la República, el funcionario afirmó que las entidades federativas “dependen, en gran medida, de los recursos transferidos desde el gobierno federal”, ya que, en promedio, más del 80% de los ingresos de los estados proviene de las participaciones, aportaciones y otras transferencias federales.
Entre 2018 y 2024, los recursos provenientes del gobierno federal se mantuvieron en torno al 7.9% del PIB. En contraste, los ingresos fiscales de las entidades federativas suman, en promedio, solo el 0.8% del PIB, a pesar de ser su principal fuente de ingresos propios, destacó.
Aclaró que, aunque los ingresos fiscales de los estados aumentaron de 0.6 a 0.8% del PIB entre 2013 y 2023, este crecimiento resulta desfavorable al compararlo con el incremento de 0.7 puntos porcentuales del PIB registrado en países de la OCDE durante el mismo periodo.
Hacienda descarta riesgo de recesión en México en 2025, pese a los aranceles de Trump. 31 de enero
La Secretaría de Hacienda desechó la posibilidad de una recesión este año, a pesar de la amenaza del presidente Donald Trump de imponer aranceles al país a partir del 1o. de febrero. “No estamos previendo una recesión en México, no vemos señales de debilidad permanentes” resaltó el subsecretario de hacienda.
El funcionario destacó que la dependencia está “confiada” de que se cumplirán las metas del Presupuesto 2025, y añadió que la economía de México crecerá entre 2% y 2.3%.
La afirmación del servidor público surge después de que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) informara que la economía de la nación se redujo un 0.6% en el último trimestre de 2024, registrando su primer retroceso trimestral desde el 2021.
Asimismo, el subsecretario indicó que el gobierno federal alcanzará sus metas de ingresos fiscales, aunque la economía de México “tuviera sobresaltos”.
LEGAL-EMPRESARIAL
Déficit fiscal, PIB y aranceles: los principales desafíos económicos. 27 de enero
La economía mexicana enfrenta desafíos internos importantes, entre ellos la dificultad para reducir el déficit fiscal ampliado por debajo del 3.9 % del PIB este año, proyectándose que cierre 2025 en un 5%. Esto está ligado al Paquete Económico, que contempla recortes en gastos gubernamentales, aunque estos ajustes serían complejos debido a los recortes previos realizados en la administración actual, según explicó el economista en jefe para México de Citi.
Las agencias calificadoras, como Fitch, Moody’s y S&P, podrían ajustar sus perspectivas y no se descarta un posible recorte en la calificación soberana. No obstante, el país no perdería su grado de inversión, aunque esto evidenciaría su lenta consolidación fiscal.
Por otro lado, el crecimiento económico es un reto interno adicional, con una estimación de apenas 0.8 % para 2025, lo que refleja una actividad económica débil.
En cuanto a riesgos externos, el especialista destaca la política comercial de Estados Unidos, con la posible imposición de aranceles y la revisión del T-MEC en 2026. De imponerse aranceles, el tipo de cambio podría depreciarse, generando un entorno de volatilidad similar al observado en 2016 y 2017.
El PIB de 2024 creció solo 1.3%, su nivel más bajo en tres años. 31 de enero
El incremento promedio de la actividad económica en México a lo largo de 2024 fue del 1.3%, en términos reales y con cifras ajustadas por estacionalidad, de acuerdo con la estimación oportuna del PIB publicada por el INEGI.
Este resultado ratifica un tercer año consecutivo de desaceleración desde el 2021, cuando la economía logró una expansión del 6.3%, y representa el crecimiento más modesto desde el 2020.
Los datos detallados del INEGI revelan que, en el balance anual, las actividades terciarias mostraron el mayor dinamismo, con un crecimiento del 2.3%; no obstante, este resultado es significativamente inferior al 3.4% registrado en 2023.
Este rubro de actividades mantuvo una trayectoria favorable y funcionó como un pilar para la economía mexicana durante 2024. Asimismo, el desempeño del sector servicios, que conforma el 65% de la economía, fue clave para el resultado positivo del PIB anual.
COMERCIO EXTERIOR
Crecen 4.1% las exportaciones mexicanas en el 2024. 28 de enero
Las exportaciones de productos del país registraron un incremento interanual del 4.1% en 2024, alcanzando un total de 617,099.6 millones de dólares, de acuerdo con el reporte del INEGI.
Este aumento superó el 3% estimado por el Consejo Empresarial Mexicano de Comercio Exterior, Inversión y Tecnología (Comce) y el 2.7% del crecimiento registrado en las exportaciones mexicanas durante 2023.
En 2024, las exportaciones impulsaron el crecimiento económico, dado que obtuvieron un desempeño superior al incremento del PIB proyectado en 1.6% por el Banco de México (Banxico), cifra que coincide con el promedio estimado por 41 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado, según una encuesta realizada por el propio Banxico.
Por el contrario, las importaciones mexicanas de bienes registraron un aumento anual del 4.5%, alcanzando un total de 625,311.8 millones de dólares, lo que representa una recuperación tras la disminución del 1% que experimentaron en 2023.
EE.UU. mantiene el plan de arancel del 25% a México a partir de este sábado. 29 de enero
El presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, mantiene su propuesta de imponer un arancel del 25% a las importaciones de productos provenientes de México a partir de este sábado, informó a los medios la portavoz de la Casa Blanca.
La portavoz comentó este martes que los aranceles sobre las importaciones de México, al igual que las procedentes de Canadá, siguen programados para comenzar el 1o. de febrero, a menos que ambos países colaboren en la resolución de los problemas relacionados con el tráfico de fentanilo y la inmigración.
El jueves pasado, Trump manifestó avances en las negociaciones con México sobre sus inquietudes en torno a temas relacionados con la migración y el tráfico de drogas en los Estados Unidos. Aunque esto no garantiza que no haga comentarios aún más agresivos hacia el país en el futuro.
Asimismo, la portavoz destacó que Trump también sigue evaluando la implementación de nuevos aranceles a China para el próximo sábado.
LABORAL
En 2024, el mercado laboral registró la creación de empleo más baja en diez años. 30 de enero
El año pasado se crearon 174,656 puestos de trabajo, según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Este es el ritmo más lento de generación de empleos en los últimos 10 años, excluyendo el impacto de la pandemia en el ámbito laboral.
El final del año resultó difícil. En diciembre se eliminaron algo más de 683,000 empleos, siendo esta la segunda peor cifra de 2024. Como consecuencia, el mercado acumuló seis de los 12 meses con resultados negativos.
Los puestos de trabajo generados en 2024 constituyen el nivel más bajo desde 2014, cuando solo se añadieron 109,495 personas a la población ocupada. Desde 2015, el empleo aumentó cada año en más de medio millón de plazas, salvo en 2020, cuando se perdieron 3.1 millones de empleos debido al impacto de la crisis sanitaria por la Covid-19.
El 2024 comenzó con un sólido crecimiento en la población ocupada, impulsado por un enero atípico en el que se crearon 2.8 millones de empleos en saldo anualizado. Esta tendencia se sostuvo durante el primer trimestre, pero en la última parte del año, el ritmo de generación de puestos de trabajo se desaceleró.
SEGURIDAD SOCIAL
Reforma al Infonavit: nuevos planes para construir y arrendar viviendas. 27 de enero
Las Comisiones Unidas de Trabajo y Previsión Social y de Vivienda dieron su aprobación a un dictamen que modifica la Ley del Infonavit y la Ley Federal del Trabajo, permitiendo al Instituto desarrollar vivienda social y gestionarla en arrendamiento mediante una filial. Con 46 votos a favor y 10 en contra, la propuesta busca fortalecer al Instituto, aunque enfrenta críticas de sectores opositores que señalan posibles riesgos financieros y una mayor concentración de poder.
El dictamen (que será discutido el próximo 1o. de febrero en el Pleno de la Cámara de Diputados, donde podría ser avalado), pretende otorgar mayores atribuciones al Infonavit para edificar y a su director general para tomar decisiones.
El dictamen ajustó la propuesta inicial del Ejecutivo Federal, que planteaba otorgarle la mayoría de asientos en la Comisión de Vigilancia y en los Comités de Auditoría y Transparencia del Instituto, para establecer una representación equitativa entre trabajadores, empresarios y gobierno. Asimismo, disminuyó el número de integrantes del comité correspondiente a empresarios y gobierno, y dispuso que los representantes de los tres órganos colegiados no perciban remuneración alguna por el ejercicio de sus funciones, como ocurre en la actualidad.
La reforma permitirá al Instituto crear una empresa subsidiaria destinada a la edificación de vivienda social, la adquisición de materiales y también podrá gestionar el arrendamiento de estas viviendas.
Recursos en la subcuenta de vivienda del Infonavit rebasan los 2 billones de pesos en el 2024. 28 de enero
Los ahorros de los trabajadores en el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores (Infonavit) aumentaron un 12% en 2024, superando por primera vez en la historia los 2 billones de pesos.
Según cifras de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar), al finalizar 2024 los ahorros de los trabajadores en el Infonavit alcanzaron los 2 billones 46,685 millones de pesos.
A esto se añaden 247,961 millones de pesos en ahorros depositados en el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), el cual funciona como el equivalente al Infonavit para los empleados que cotizan en el ISSSTE.
En 2024, los recursos administrados aumentaron un 14%, alcanzando los 6 billones 820,483 millones de pesos, de acuerdo con datos de la Consar.
En la última década, los ahorros de los trabajadores tanto en sus cuentas de retiro como en las de vivienda han crecido de manera similar: 186% en las Afores y 184% en el Infonavit.
Afores entregan 80,606 millones de pesos al gobierno para pensiones bajo la Ley 73 del IMSS. 30 de enero
El año pasado, las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) destinaron un total de 80,606 millones de pesos al gobierno federal para cubrir las pensiones de los trabajadores retirados bajo el régimen 73, la cantidad más alta registrada hasta la fecha.
Asimismo, estas transferencias equivalieron al 12% del gasto total previsto por el gobierno federal en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2024 para el pago de pensiones de los jubilados bajo la Ley 73, señaló el presidente de la Asociación Mexicana de las Afores (Amafore).
En el marco de la presentación del nuevo sitio web de la Amafore, su presidente recordó que existen trabajadores que estaban empleados antes de 1997, pero que continuaron en activo tras la implementación del nuevo sistema de cuentas individuales con las Afores.
En estos casos, cuando el trabajador se retira, el gobierno cubre la pensión a la que tiene derecho, utilizando primero los fondos acumulados en su cuenta Afore y, una vez que estos se agotan, asume el pago con recursos fiscales.
Tax Editores Unidos, SA. de CV.
Tax Editores Unidos, SA. de CV. da cumplimiento a lo dispuesto en la Ley Federal de Protección de datos Personales en Posesión de Particulares, si requiere mayor información, puede consultar nuestro Aviso de Privacidad a través de la página de internet www.tax.com.mx o www.practicafiscal.com.mx.
IMPORTANTE: En caso de que desee darse de baja de nuestra lista de correos, le solicitamos amablemente dar click aquí o envíe un e-mail a proteccion.datos@tax.com.mx para darlo de baja y borrarlo de nuestros registros.